Background Circle Background Circle

Entrevista a Daniasa Curbelo

Daniasa Curbelo es artista transdisciplinar, activista e investigadora en torno a la memoria, la disidencia sexual, la canariedad y el género. Directora del documental “Memorias Aisladas” y Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la ULL. En el año 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Award que concede la fundación neerlandesa FLAX al compromiso internacional con la igualdad y los movimientos feministas.

1- Para quien no conozca a Daniasa Curbelo, ¿quién eres? y, ¿de dónde eres? ¿Qué tipo de propuesta artística realizas?

R- Nací en 1995 y he vivido mi infancia y adolescencia en la comarca de Daute (Tenerife), concretamente en Buenavista del Norte. La familia con la que me crié, como la de muchas canarias, está marcada por la migración y el retorno a las Islas. En mi mesilla de noche compartían espacio la Morenita y Don José Gregorio Hernández, como una buena metáfora de toda la cultura canario-venezolana que he recibido por parte de madre. Mis recuerdos de Daute están situados en barrancos, charcos y plataneras, cogiendo moras con mi madre o cargando cajas de higos picos con mi padre.

Con dieciocho años me mudé a La Laguna a estudiar Bellas Artes y, desde entonces, mi trabajo ha girado en torno a la memoria, la disidencia sexual, la canariedad y el género a través de exposiciones, documentales, jornadas, actos, congresos y publicaciones. Esto me llevó a cursar el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la ULL y a seguir formándome. “No estudies tanto que vas a terminar eschavetada”, me diría seguramente mi abuelo Ñito si estuviera vivo.

Así pues, mi propuesta artística es hasta hoy una obra multidisciplinar que ha combinado fotografía, vídeo, instalación o performance, al mismo tiempo que se ha vinculado con procesos de investigación y teorización. Me nutro muchísimo de otras disciplinas académicas de conocimiento como la Antropología, la Historia o la Filosofía, junto a saberes populares y tradicionales. Creo que en otro modelo educativo dejaríamos de organizar el conocimiento de forma estamentada y construiríamos más puentes entre distintos ámbitos.

2- ¿Qué trabajos has expuesto últimamente?

R- ¡Últimamente la cosa ha estado muy chunga con la que ha caído! jajaja Y el sector cultural y artístico se ha llevado bastantes palos. Aún así, en los últimos dos años mi trabajo artístico ha tenido un giro más performativo con “Peluda como una mona”, una conferencia/performance de más de dos horas que estrené en 2019 en TEA Tenerife Espacio de las Artes o “Guanches, guanchas y… ¿guanchxs?”, otra propuesta similar que a finales del mismo año ofrecí en el Museo de la Naturaleza y la Antropología de Tenerife. En esa ocasión salí a escena con tacones y una vestimenta semejante a las representaciones de guanches, me pinté los morros y también espirales en mi cuerpo con el mismo pintalabios. Todo eso mientras exponía las razones y argumentos que me llevaban a defender que el binarismo de género es un producto cultural eurocentrico y por qué no se puede aplicar al pasado precolonial de Canarias. Terminé haciendo sonar un bucio delante del público que me miraba con los ojos como chernes seguramente pensando “mira tú pa esta flipada”, pero en realidad quienes quería que escucharan el bucio en el Museo no fue el público, sino las momias indígenas que conservan en sus vitrinas como objetos de exposición.

Luego en 2020, junto a varias compañeras, publicamos un fanzine autoeditado llamado Feminismos en Canarias, en el que hemos reunido reflexiones, perspectivas y propuestas que tienen que ver con el género, la sexualidad, lo social y la canariedad. Participamos Magda Piñeyro, Alex Ortega, Larisa Pérez Flores, Nilsa Perdomo, Jessica Pérez y yo, que además me encargué de diseñarlo e ilustrarlo.

3. Hablanos un poco más sobre ese fanzine ¿Que les llevó a publicarlo?

El fanzine originalmente surgió después de la celebración de unas jornadas virtuales organizadas por “Canarias en Resistencia” para la Universidad popular del Espacio Sociocultural La Casa de La Orotava. En esas charlas una persona asistente dijo “y van a escribir esto en algún sitio?”, refiriéndose al contenido de las ponencias. Entonces se nos encendió la bombilla y nos enralamos. En septiembre de 2020 lo presentamos en La Casa y hasta ahora ya se ha compartido en Gran Canaria, La Palma y Tenerife en distintas jornadas o eventos. También se ha distribuido por correo postal a casi toda Canarias y a Europa. ¡Incluso nos lo pidieron desde Los Ángeles! Ha tenido muy buena recepción. Personalmente pienso que es por el mismo motivo que nos llevó a editarlo: la falta de recursos y materiales accesibles para todo el mundo -que no tengan un carácter y forma tan académicos- sobre nociones en torno a la canariedad, el género, la sexualidad y lo colonial. Algo que también llevo a celebrar en 2018 el I Campamento Feminista Decolonial Canario en Tenerife y al que asistimos más de cien compañeras de todo el Archipiélago. Igualmente nosotras siempre repetimos algo cuando lo presentamos: el feminismo decolonial canario no es un “asunto cerrado” y definido. ¡Todo lo contrario! En contra de la habitual postura de producir conocimiento de forma incuestionable e inmutable, modelo académico eurocentrico, creemos que este tema se enriquece gracias a las aportaciones de todas las compañeras canarias que residen o no en las Islas, a sus experiencias, visiones y opiniones al respecto. También tenemos muy en cuenta las opiniones de compañeras activistas migrantes, racializadas y de los sures globales por sus conocimientos en lo anticolonial y lo decolonial y por su cercanía histórica y cultural con Canarias. Sabemos que el feminismo decolonial canario se nutre de décadas de activismo y lucha, no es una simple tendencia porque lo decolonial esté “de moda”.

En Canarias hay muchas décadas de activismo y asociaciones feministas que han tenido en cuenta la dimensión territorial y canaria, procurando no seguir la ruta de una agenda europea sino atendiendo a las problemáticas específicas del territorio. Y luego por otra parte el pensamiento anticolonial en Canarias tiene siglos de existencia y evolución, desde figuras resistencia indígena durante la Conquista, pasando por el siglo XIX con Secundino Delgado considerado el padre del nacionalismo canario, hasta el siglo XX la tendencia continuó con el conocido grupo político MPAIAC y la figura de Cubillo, entre otras muchas. Sin embargo, la puesta en común de la perspectiva de género y feminista con el enfoque anticolonial/decolonial de la canariedad surge a partir de lo que desde hace unos años conocemos como feminismo decolonial o autocentrado canario que, como dije, sigue construyéndose. Y hay autoras como Alicia Ramos o Andrea Abreu cuyas aportaciones y enfoques de la canariedad son, en mi opinión, muy valiosos en este debate colectivo.

4- Y sobre el proyecto “Memorias Aisladas”, háblanos de tu labor en las redes sociales con la página de Facebook.

R- La página de Facebook originalmente la creé en 2017 para compartir las ocasiones en las que el documental se proyectaría y presentaría. A día de hoy cuenta con casi 100 mil seguidores. Supongo que ha sido porque más allá del documental, se ha convertido en un espacio virtual de memoria colectiva tanto sobre Canarias en específico como sobre otros territorios atravesados por lo colonial y otras cuestiones. Mucha gente me envía mensajes privados a la página proponiendo biografías e historias así que es un espacio colectivo que además me confirma la necesidad que tenemos en Canarias de contar con lugares de memoria popular.

5- Este año fuiste premiada junto a Ian de la Rosa en los premios Emma Goldman Snowball Awards 2020 que otorga Flax Foundation al compromiso con la igualdad y la diversidad, ¿Qué te supuso este premio?

R- Fue una gran noticia. Los últimos tiempos han sido difíciles para las personas sexualmente disidentes, con bulos, desinformación y mucho odio mediático amparado en partidos políticos de distinta índole. Que Lucas Platero me llamase para decirme que una Fundación neerlandesa constituida por mujeres feministas académicas no tienen ningún reparo en otorgar sus premios a dos personas trans me hizo caer en la cuenta de que no puedo seguir centrando mi atención en la gente que solo pretende construir más muros y fronteras desde el rechazo. Prefiero juntarme con quienes desean levantar puentes, abrir puertas y ventanas porque no tienen miedo a lo que encarnamos millones de personas: una realidad innegable, histórica y que seguirá existiendo aún con leyes, dogmas religiosos o normas que pretendan reprimir la diversidad sexual y de género. Además, compartir el premio con el cineasta Ian de la Rosa también fue un motivo de celebración y alegría.

6– Este año estrenaste el cortometraje ‘Lapas y viejas’ junto a Celeste González ¿nos puedes hablar sobre él?

R- “Lapas y Viejas” es una pieza más dentro del proceso creativo que tenemos desde hace tres años Celeste González y yo. En esta ocasión, gracias al apoyo del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas, contamos con la participación como realizador del cineasta Miguel G. Morales, de quien recomiendo conozcan sus otros trabajos. Desde el principio nosotras siempre hemos tenido presente la cuestión del encuentro partiendo de que una es de Gran Canaria y la otra de Tenerife. Dos islas que se ven constantemente desde sus respectivas costas, y a las que el poder político más rancio de Canarias junto con el fútbol profesional se han encargado de enemistar durante años. “Lo chicharrero” versus “lo canarión”. Esas machangadas nos las pasamos por donde te imaginas, puesto que hemos preferido trascender los clichés y estereotipos que dificultan a miles de habitantes de ambas islas respetarse y reconocerse como una misma sociedad. Pero bueno, ya sabes que una de las estrategias del poder es enemistar a iguales entre sí. En este sentido, lo afectivo y la capacidad de escucha se convierten en herramientas capaces de desarticular este relato de confrontación. En “Lapas y Viejas” esto lo planteamos con humor, anécdotas, tristezas y reflexiones que nos acercan y permiten vislumbrar aquellas similitudes que Celeste y yo compartimos por distintas cuestiones vitales. Ya el vídeo se estrenó en Gran Canaria, en el propio CAAM, y ahora el 30 de abril le toca el turno en Tenerife en el Espacio Cultural Aguere (La Laguna).

7- ¿Futuros proyectos?

R- Después de lo que hemos pasado… como pa mirar al futuro jajaja Estoy más pendiente del presente y, como mucha gente sabe, procurando cuidar mi salud mental en un mundo que nos exige constantemente producir y crear, pero sin la licencia de descansar y parar. Ahora mismo estoy en la recta final del Máster de Género e Igualdad de la ULL después de dos años de formación, y al mismo tiempo trabajando con distintas instituciones e iniciativas sobre cuestiones artísticas, de memoria y de género. Lo que si tengo como propósito es recuperar lo audiovisual y lo artístico como espacio de creación, no tanto lo teórico y académico, ya que al fin y al cabo son los primeros lenguajes con los que me familiaricé durante la carrera.

También deseo continuar creando, investigando y reflexionando en torno a las nociones que ya he venido abordando hasta ahora, porque ha sido un viaje muy enriquecedor en el que he tenido la inmensa suerte de encontrarme con grandes personas a las que admiro y quiero.

Please follow and like us:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *